lunes, 19 de diciembre de 2016

MARKETING: El precio como instrumento para engañar consumidor y práctica de comercio desleal.

Por: Leonel A. Rivas

 CONSUMIDORES: La empresa, el consumidor y el precio, son tres grandes categoría sociales de mercado, su interacción es básica para la empresa lograr sus objetivos financieros y el consumidor poder satisfacer sus necedades, deseos y expectativas. Es el precio un elemento de la conocida mezcla de marketing tradicional, como estrategia de mercadotecnia tiene objetivos diferentes que se expresa en buscar nuevos mercados hasta diferenciar un producto dentro de una categoría específica.

Los productos y servicios que compramos, en el precio la empresa logra recuperar los costos de producción, los gastos en la comercialización y distribución de los bienes y el margen de utilidad que se define como meta financiera.

Al final el precio es necesariamente una estrategia de competencia empresarial, es esta variable que define la decisión final del consumidor por las marcas de los productos, desde una perspectiva de la teoría sobre las decisiones racional del consumo.

Pero que sucede cuando el precio es usado por la empresa y los canales de distribución como una variable para engañar a los consumidores, faltando a los principios éticos y morales elementales, renunciando a los valores de responsabilidad social empresarial y el marco legal y normas públicas que deben regular el intercambio de bienes y servicios.

Esta práctica que utiliza la empresa como un gran MACO para engañar, se conoce en el mundo del marketing como  “FALSO  PRECIO DE REFERENCIA”. En consiste el (FPR), es una práctica donde la empresa anuncia como el precio original de un producto a una cantidad artificialmente inflada, precio por la que nunca ha llegado a comercializarse.

Luego ofrece el mismo producto por un precio menor o de ganga, con descuentos de un 50% o hasta un 70%, haciendo creer a los consumidores que están comprando la marca rebajada, pero en la realidad los clientes están pagando el precio recomendado de venta en situaciones normales.

En Los Ángeles, Estados Unidos tres grandes cadenas de distribución de productos están siendo sometida por esta práctica de fijación de precios. El procurador de Los Ángeles, Mike Feuer, anunció las demandas contra: JC Penny, Sears, Kohl’s y Macy’s, estas grandes marcas del sector distribución de acuerdo a la demanda del procurador hacían creer a sus clientes que compraban productos con una gran rebajas de precios, cuando en la realidad los precios de referencias eran falsos.
La estrategia  precio de referencia falso, engaña de manera grosera a los consumidores haciendo creer que el precio tiene rebaja considerable cuando no es cierto, es también una práctica comercial de competencia desleal.
Porque hace daño a las cadenas de distribución y pequeños comercios que cumplen con las normas y reglas que regulan el negocios y los valores del comercio fundamentado en las relaciones a largo plazo.
Esta práctica de comercio ilegal, es usada de manera frecuente en temporada de compra masiva por consumo de estación. Una de esas ocasiones es el inicio del consumo al final del año conocido como BLACK FRIDAY, evento donde el consumo y el consumismo tienen su gran cita.
Además del precio de referencia falso, otras prácticas que utilizan las empresas para incentivar el consumo se pueden  identificar las siguientes:
Ø  Promover las ventas días previos al vienes negro, llamándole el pre- BLACK FRIDAY, promoviendo el consumo en semana completa.
Ø  Las tiendas aumentan su horario de trabajo.
Ø  Mejorar las capacidades de las instalaciones físicas del negocio para poder recibir una mayor cantidad de compradores.
Ø  Agilizar los procesos de pagos y facilidades de créditos para poder disminuir el tiempo de los clientes para ejecutar sus pagos.
Ø  Promoción a la compra virtual por parte de los consumidores como una manera de aumentar las ventas en la categoría de tecnología, tejido y calzado en los segmentos de jóvenes orientado al uso de las nuevas tecnologías.
Ø  Las grandes cadenas se enfocaron en promocionar determinadas categorías de productos, no diversificando sus ofertas y promociones.
Ø  Mayor promoción de la compra con tarjetas de créditos, y línea de créditos de las instituciones de préstamos expresos.
Ø  Campaña de comunicación y promoción segmentada a grupos de consumidores jóvenes.
Ø  Uso intensivos por parte de las empresas del marketing móvil, usando los nuevos dispositivos de comunicación móvil para promover sus ofertas.

La práctica de falso precio de referencia es un gran reto para el organismo oficial en la Republica Dominicana que norma las relaciones entre la empresa y el consumidor, es momento que Pro-consumidor defina un conjunto de acciones para regular y monitorear las acciones en políticas de precios de las grandes cadenas nacionales y comercio formal con la finalidad de minimizar esta mala práctica de comercio que manipula los precios, y promueva competencia desleal.
Por mandato legal el consumidor dominicano debe ser protegido, no solo en prácticas de precios apegado a las normas legales, además se debe regular la promoción y comunicación del consumo de temporada especial.
Pro Consumidor debe tomar acciones públicas para regular la comunicación comercial en temporada de consumo especial, educar y concienciar al consumidor para hacer compra racional, no abusar del consumo a través de línea de crédito.
El consumo como una actividad conductual debe estar sujeta a decisiones racionales por parte de las personas o las familias, el consumo adicto o compulsivo se debe crear un cultura a los consumidores para evitar esa mala práctica, es una tarea de las instituciones públicas diseñar políticas a través de programas de educación para educar a los clientes, políticas claras que regulen el comercio y normativas para fomentar la competencia leal.

*Fundador y Director Ejecutivo de MERCADOMETRIA, Srl., es profesor de Metodología y Técnicas Investigación de Mercados, Marketing Estratégico,  en la Escuela de Mercadotecnia, y miembro del Sub Consejo Directivo Escuela de Administración, (UASD).

No hay comentarios:

Publicar un comentario