Por: Leonel Amílcar Rivas
En los círculos académicos la
disciplina relacionada con el concepto de marketing se utiliza con una
combinación de otras disciplinas ya establecidas, como la microeconomía,
matemáticas, estadísticas y psicología. Es a principios de la década de los 60
que la Asociación Americana de Marketing (AMA) propuso una definición de una
marca, relacionando el concepto con un nombre, signo, símbolo o diseño, para
identificar un producto o servicio que ofrecía una empresa al mercado.
A principios de 1960 la palabra
marketing se relacionaba al conjunto de técnicas promocionales que utilizaban
las empresas para promover las marcas de sus productos. Es Theodore Levitt, en
un artículo titulado “la miopía del marketing”, quien instituye los principios
clásicos del marketing que conocemos hoy. En su visión de futuro establece que
el marketing debe relacionarse estrechamente más con las políticas comerciales
de las empresas. Sostiene, además, que más que gestionar la fabricación de
bienes, las empresas deben diseñar sistemas para ofrecer una satisfacción de
valores para generar nuevos clientes.
En la actualidad, 60 años
después, el marketing como proceso científico, social y empresarial, que se
estudia en las universidades más prestigiosas del mundo, tiene grandes desafíos
y retos provocados por la transformación exponencial que se produce en la
industria tecnológicas y en la ciencia de la informática, creando un ecosistema
digital, donde las empresas y sus estrategias de marketing tienen que
relacionarse con nuevos consumidores, nativos de un mundo totalmente
cibernético.
Comenzando la actual década
(2020-2030), es el momento donde la generación Z y la generación Alfa se
inician en el mercado laboral y se transforman en los nuevos consumidores de
productos y marcas. Estas dos generaciones, por su origen de nacimiento, han
crecido en un mundo donde las transformaciones de las tecnologías superan todo
el conocimiento tecnológico acumulado históricamente en el mundo desde el
origen de la humanidad. Son conocidos como nativos digitales.
De acuerdo a Universia.net
(2020), las diez principales características de los nativos digitales son:
- Seres digitales: han
crecido rodeados de dispositivos tecnológicos y uso del internet.
- Tecnología integrada: en
todos los aspectos diarios, los medios digitales son instrumentos
integrado a su vida y necesidades de búsqueda de información.
- Seres visuales: es una
generación donde la imagen y el video forman parte de su vida para
comunicarse e informarse.
- Las aplicaciones son su mejor
asistente: las aplicaciones en su móvil son los instrumentos para
realizar tareas y comunicarse.
- Nuevos escenarios: crecimiento
de la economía digital, incremento de las transacciones digitales, el uso
del internet y uso de monedas digitales para el consumo de ciertos
productos.
- Oportunidades en la industria 4.0: el
uso de las plataformas digitales por profesionales de la industria para la
generación de riquezas.
- Nuevo uso de las redes sociales: los
nativos digitales concentran sus actividades en las redes sociales más
visuales, con una concentración en videos y fotos.
- Sus prescriptores están en internet: una
influencia fuerte de los influencers, bloggers o youtubers, para los
consumidores tomar decisiones.
- Valoran lo artesanal y la
experiencia en vivo: los nativos digitales valoran más los
procesos artesanales y personalizados, por eso, el nuevo auge de la
ilustración y de la moda personalizada.
- Concienciación: por el
acceso a la información los nativos digitales están más sensibilizados de
los problemas laborales, sociales y comunidades en entornos colaborativos.
Este nuevo perfil socio
tecnológico de las generaciones Z y Alfa tiene un impacto en las nuevas
estrategias comercial que usan las empresas, para la conquista de nuevos
mercados, crear experiencias positivas, mayor fidelización con los clientes y
hacer más rentable los negocios.
Las compañías que realizan sus
actividades comerciales en una sociedad digitalizada, con la finalidad de
llegar a las nuevas generaciones de consumidores y ofrecer niveles de
satisfacción a los clientes, deben usar las nuevas tecnologías que están disponibles,
gracias al desarrollo exponencial de la las ciencias informáticas,
tecnológicas, matemáticas, programación y estadísticas.
Dentro de esas nuevas tecnologías
son:
- Inteligencia artificial
- Internet de las cosas
- Big-data
- Cloud computing
- Automatización procesos
- Código QR
- Impresión 3D
- Drones
- Realidad aumentada
- Realidad virtual
- Detención facial
- Detención de sonidos
- Reconocimiento de imágenes
- Geolocalización
- Video en streaming
El desarrollo de estas nuevas
tecnologías y su aplicación en los procesos de creación de nuevos productos,
comunicación a través de nuevos medios de comunicación digital, desarrollo del
comercio electrónico, nuevas monedas digital para pagar, nuevos instrumentos de
distribución, y la toma de decisiones gerenciales, usando base de datos y la
ciencia de datos, ha evolucionado la manera de hacer nuevos modelos de
negocios.
Al finalizar la década actual,
grandes transformaciones sociales, económicas y tecnológicas deben producirse.
Solamente aquellas empresas que evolución a los cambios del entorno estarán
dentro de las que sobrevivan a un ecosistema digital en constantes transformación.
Finalmente, las empresas deben
perfilar una estrategia clara, qué hacer en la próxima década, que se
caracteriza por grandes cambios en la tecnología. Se debe disponer de un plan
de negocio estratégico, donde el eje sea la tecnología aplicada sea fundamental
a los procesos comerciales. Las inversiones en la automatización, robotización
y digitalización de los procesos estratégicos, misionales y operativos, con
nuevos cambios en la cultura empresarial y estructura organizacional, es la
clave para adaptar las diferentes ofertas de marketing (productos y servicios)
a las nuevas generaciones de consumidores.
Fuentes: https://eldinero.com.do/149279/tendencias-tecnologicas-y-nuevos-consumidores/

No hay comentarios:
Publicar un comentario