lunes, 19 de diciembre de 2016

MARKETING: El precio como instrumento para engañar consumidor y práctica de comercio desleal.

Por: Leonel A. Rivas

 CONSUMIDORES: La empresa, el consumidor y el precio, son tres grandes categoría sociales de mercado, su interacción es básica para la empresa lograr sus objetivos financieros y el consumidor poder satisfacer sus necedades, deseos y expectativas. Es el precio un elemento de la conocida mezcla de marketing tradicional, como estrategia de mercadotecnia tiene objetivos diferentes que se expresa en buscar nuevos mercados hasta diferenciar un producto dentro de una categoría específica.

Los productos y servicios que compramos, en el precio la empresa logra recuperar los costos de producción, los gastos en la comercialización y distribución de los bienes y el margen de utilidad que se define como meta financiera.

Al final el precio es necesariamente una estrategia de competencia empresarial, es esta variable que define la decisión final del consumidor por las marcas de los productos, desde una perspectiva de la teoría sobre las decisiones racional del consumo.

Pero que sucede cuando el precio es usado por la empresa y los canales de distribución como una variable para engañar a los consumidores, faltando a los principios éticos y morales elementales, renunciando a los valores de responsabilidad social empresarial y el marco legal y normas públicas que deben regular el intercambio de bienes y servicios.

Esta práctica que utiliza la empresa como un gran MACO para engañar, se conoce en el mundo del marketing como  “FALSO  PRECIO DE REFERENCIA”. En consiste el (FPR), es una práctica donde la empresa anuncia como el precio original de un producto a una cantidad artificialmente inflada, precio por la que nunca ha llegado a comercializarse.

Luego ofrece el mismo producto por un precio menor o de ganga, con descuentos de un 50% o hasta un 70%, haciendo creer a los consumidores que están comprando la marca rebajada, pero en la realidad los clientes están pagando el precio recomendado de venta en situaciones normales.

En Los Ángeles, Estados Unidos tres grandes cadenas de distribución de productos están siendo sometida por esta práctica de fijación de precios. El procurador de Los Ángeles, Mike Feuer, anunció las demandas contra: JC Penny, Sears, Kohl’s y Macy’s, estas grandes marcas del sector distribución de acuerdo a la demanda del procurador hacían creer a sus clientes que compraban productos con una gran rebajas de precios, cuando en la realidad los precios de referencias eran falsos.
La estrategia  precio de referencia falso, engaña de manera grosera a los consumidores haciendo creer que el precio tiene rebaja considerable cuando no es cierto, es también una práctica comercial de competencia desleal.
Porque hace daño a las cadenas de distribución y pequeños comercios que cumplen con las normas y reglas que regulan el negocios y los valores del comercio fundamentado en las relaciones a largo plazo.
Esta práctica de comercio ilegal, es usada de manera frecuente en temporada de compra masiva por consumo de estación. Una de esas ocasiones es el inicio del consumo al final del año conocido como BLACK FRIDAY, evento donde el consumo y el consumismo tienen su gran cita.
Además del precio de referencia falso, otras prácticas que utilizan las empresas para incentivar el consumo se pueden  identificar las siguientes:
Ø  Promover las ventas días previos al vienes negro, llamándole el pre- BLACK FRIDAY, promoviendo el consumo en semana completa.
Ø  Las tiendas aumentan su horario de trabajo.
Ø  Mejorar las capacidades de las instalaciones físicas del negocio para poder recibir una mayor cantidad de compradores.
Ø  Agilizar los procesos de pagos y facilidades de créditos para poder disminuir el tiempo de los clientes para ejecutar sus pagos.
Ø  Promoción a la compra virtual por parte de los consumidores como una manera de aumentar las ventas en la categoría de tecnología, tejido y calzado en los segmentos de jóvenes orientado al uso de las nuevas tecnologías.
Ø  Las grandes cadenas se enfocaron en promocionar determinadas categorías de productos, no diversificando sus ofertas y promociones.
Ø  Mayor promoción de la compra con tarjetas de créditos, y línea de créditos de las instituciones de préstamos expresos.
Ø  Campaña de comunicación y promoción segmentada a grupos de consumidores jóvenes.
Ø  Uso intensivos por parte de las empresas del marketing móvil, usando los nuevos dispositivos de comunicación móvil para promover sus ofertas.

La práctica de falso precio de referencia es un gran reto para el organismo oficial en la Republica Dominicana que norma las relaciones entre la empresa y el consumidor, es momento que Pro-consumidor defina un conjunto de acciones para regular y monitorear las acciones en políticas de precios de las grandes cadenas nacionales y comercio formal con la finalidad de minimizar esta mala práctica de comercio que manipula los precios, y promueva competencia desleal.
Por mandato legal el consumidor dominicano debe ser protegido, no solo en prácticas de precios apegado a las normas legales, además se debe regular la promoción y comunicación del consumo de temporada especial.
Pro Consumidor debe tomar acciones públicas para regular la comunicación comercial en temporada de consumo especial, educar y concienciar al consumidor para hacer compra racional, no abusar del consumo a través de línea de crédito.
El consumo como una actividad conductual debe estar sujeta a decisiones racionales por parte de las personas o las familias, el consumo adicto o compulsivo se debe crear un cultura a los consumidores para evitar esa mala práctica, es una tarea de las instituciones públicas diseñar políticas a través de programas de educación para educar a los clientes, políticas claras que regulen el comercio y normativas para fomentar la competencia leal.

*Fundador y Director Ejecutivo de MERCADOMETRIA, Srl., es profesor de Metodología y Técnicas Investigación de Mercados, Marketing Estratégico,  en la Escuela de Mercadotecnia, y miembro del Sub Consejo Directivo Escuela de Administración, (UASD).

Seguridad Social, devolverá más RD$390 millones trabajadores y empleadores por descuentos excedieron tope de cotización.

Por: Leonel A. Rivas.

DISTRITO NACIONAL. La Tesorería de la Seguridad Social, anuncio a los trabajadores y empleadores que cotizan en el Sistema Dominicano de Seguridad Social que a través de esta institución devolverá RD$390 millones, de cuales le corresponde a 4,535 empleadores y a 30,858 trabajadores.
De acuerdo a la institución señalo que RD$258 millones corresponden a los trabajadores y empleadores, por cotización al seguro familiar de salud a través de más de un empleador y que excedieron el tope de cotización equivalente a diez salarios mininos nacional.
En otro sentido a los trabajadores le corresponden RD$131 millones, por concepto de cápitas pagados por cuentea de dependientes adicionales y no dispersados a las ARS considerando los pagos realizados hasta el mes de agosto del presente año.
El Tesorero de la Seguridad Social Henry Sadhalá, informó que a partir de la fecha la TSS habilitará en su página de Internet una mecanismo de consulta, donde cada trabajador podrá verificar el monto que le corresponde utilizando su número de cedula, el funcionario señaló que cuando el monto a recibir sea menor a RD$200 la devolución se realiza a través de cheque disponible en la oficina principal Tesorería de la Seguridad Social.
Para una mayor transparencia y garantizar que los fondos sean recibidos por los mismos de forma ágil y oportuna, estos serán depositados de forma directa en cuentas propias a nombre de cada uno de ellos en el Banco de Reservas.
Los empleadores que le serán devueltos los RD$180 millones, mediante un crédito a las notificaciones de pago de la próxima factura emitida por la Tesorería de la Seguridad Social.
En otro sentido el Tesorero de la Seguridad Social Henry Sadhalá y  Nélsida Marmolejo directora de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA), plantearon de manera conjunta que ambos organismos seguirán trabajando de manera conjunta para garantizar que cada trabajador reciba el monto que le corresponda, para lo cual la DIDA contará con una base de datos de todos los trabajadores que serán beneficiados con estas devolución del dinero.

Finalmente, para la TSS, Henry Sadhalá resaltó que la institución tendrá un cierre de año con un crecimiento en las recaudaciones de un 12% con relación al año pasado, que corresponden a un monto aproximadamente de RD$89,000 millones, lo que a su opinión garantiza el mantenimiento sostenido de la institución por los próximos 12 años. Los interesados pueden llamar a los teléfonos 809-472-6363, o la página WEB: www.tss.gov.do

martes, 13 de diciembre de 2016

ADMINISTRACION FINANCIERA GRUPO CONTABILIDAD

ID 1parc 2par suma inv inc total
100199797 17 11 34     62
100013255           0
DD6697           0
EW1144 6 7 41     54
BE2289           0
DC3732 10 9 34     53
100207983 10 11 42     63
CC1922           0
100160541 15 12 43     70
BH7950 6 5 40     51
100259052 9 9 33     51
100044805           0
DD7964   10 40     50
100159831 11 12 42     65
100009316 7 9 41     57
100222098 10 10 42     62
CG0411 9 8 41     58
100159923 8 12 32     52
100083129 11 8 43     62
100220063 11 19 32     62
100237290 12 11 41     64
100205961 12 8 43     63
100158464 12 11 42     65
100152145 12 11 29     52
100198248 11 10 41     62
DF6623   13 35     48
CC1811           0
100070887 10 9 41     60
BG1848 9 9 45     63
100265135 11 12 42     65
BH9562           0
100232422 6 15 23     44
100259827 12 8 41     61
BF1013 8 9 39     56
100145429 9 10 40     59
100234385 11 11 32     54
100211348 9 16 34     59
100210382 9 14 32     55
CF7081 8 10 31     49
100065365 8 8 29     45
100170227           0
CI6680 8 10 33     51
100243016 13 9 41     63
DF3514 13 7 42     62
100141827 9 8 41     58
EE4887 10 8 32     50
100231500 9 7 39     55
100219398 13 15 33     61
DC7185 7 8 40     55






ADMINISTRACION FINANCIERA GRUPO MERCADEO

Administración Financiera - ADM 3540 02
20 20 10 50 100
ID 1parc 2par examen practico suma inc total
959928 7 14 33 54
100150098 16 13 44 73
100151320 11 13 38 62
100066104 11 11
100264010 11 17 36 64
DC1849 16 46 62
100032705 12 13 42 67
AD2454 10 15 44 69
100052661 11 17 47 75
100068276 11 14 39 64
100205962 15 16 47 78
AC8488 0
AB6482 0
ET0210 15 14 40 69
100263258 14 17 50 81
CH2552 12 7 38 57
CF5531 0
100080449 16 13 45 74
AC7705 8 14 41 63
100147596 40 40
100082027 0
CI8203 0
CF6257 0
100133464 13 14 49 76
100017665 15 32 47
BH9883 15 11 44 70
DC4360 8 10 40 58
922630 14 16 45 75
100105620 16 14 47 77
DA0489 12 9 37 58
100071831 8 14 37 59
BF1874 6 13 52 71
100147596 11 18 29
dc-1849 11 11

jueves, 8 de diciembre de 2016

Tecnología de la Información y Comunicación, desarrollo del Marketing Móvil y Comercio Electrónico (2 partes)

Resultado de imagen para marketing movil

POR: LEONEL A. RIVAS*

OPINIONMETRIA: Las empresas moderna en sus estrategias para lograr ventajas competitivas han complementado sus accionar a las nuevas formas de comunicación de las futuras generaciones; en este sentido, la forma de hacer marketing comercial en una sociedad con grupos de consumidores totalmente nativos digitales, y otros grupos en proceso de alfabetización digital ha  obligado de hecho  a las empresas a diseñar nuevas forma para satisfacer los consumidores; como forma estratégica de competir y mantenerse los mercados.
La Mercadotecnia orientada al contacto físico con los consumidores y uso de medios de comunicación masivo tradicionales como la radio y la televisión, ha experimentado cambios revolucionarios a una Mercadotecnia orientada a los encuentros virtuales entre la oferta y la demanda, y uso intensivo de medios de comunicación moderno como el internet, redes sociales, y nuevos dispositivos o instrumentos tecnológico como los teléfonos móviles, asistente personales digitales (PDA), las consolas portátiles y los navegadores GPS.
Andrés Kaplan, define el Marketing Móvil: “Cualquier actividad de Marketing llevada a cabo a través de una red ubicua a la que los consumidores están constantemente contentados mediante dispositivo móvil personal”.
Esa conectividad de los consumidores de manera sistemática y constante es el resultado de la revolución tecnología industrial post siglo XX, diseñando nuevos instrumentos de comunicación móviles más pequeños, de fácil uso y manejo, que facilita a sus usuarios moverse de un espacio a otro sin dificultad y con conectividad fija, gracias a las nuevas arquitecturas y estructuras que dispone la sociedad moderna. 
La Mercadotecnia móvil, es fundamental para la empresa con la finalidad de diseñar y realizar nuevas forma de campañas de comunicación y promoción más efectiva y selectiva, gracias a las grandes bases de datos estas campañas puede elegir de manera más eficiente a los segmentos o mercados meta.
El desarrollo del Internet, las redes sociales, y los dispositivos tecnológicos móvil ha facilitado a los negocios identificar nuevos segmentos de mercados más fácil, la personalización de las ofertas de la empresas para su consumidores, la ubicación del consumidor para llegar a ellos en cualquier momento por la localización de los mismos, mayor interactividad entre el consumidor y la empresa que fomenta el diálogo de naturaleza bidireccional, facilitando el diseño del perfil socio demográfico, psicográfico y conductual de los consumidores.
El uso intensivo de estas nuevas tecnologías móviles por parte de las empresas para implementar sus estrategias de marketing, y un uso más intensivo por parte de los consumidores de las nuevas tecnologías móviles, construye nuevos escenarios para la construcción de una nueva realidad social en los intercambios y transacciones comercial, la sociedad moderna, las nuevas TIC y la generación de los nativos digitales construye nuevas formas para compras los bienes y servicios que necesitamos para satisfacer las necesidades de los hogares y personas.
En la revolución industrial de la segunda mitad del siglo XVIII, el uso del vapor en los barcos y el tren facilitó un acercamiento de los productos con los mercados, la rapidez de nuevos instrumentos de transportación disminuyó la distancia y el tiempo entre los productos y los consumidores, en la revolución digital de los tiempos modernos el comercio electrónico es una expresión de acercamiento entre los actores claves de los mercados, es el comercio electrónico la expresión del tren digital.
Para la Comisión de Comunidades Europeas (1997): “El comercio electrónico consiste en realizar electrónicamente transacciones comerciales; es cualquier actividad en que las empresas  y consumidores interactúan y hace negocios entre sí o con las administraciones por medios electrónicos”. El alto nivel de penetración del Internet, en los últimos años ha impactado positivamente en el incremento del comercio electrónico.
Una gran variedad de forma de comercio electrónico se realizan de manera sistemática en los mercados, esta forma de comercio se materializa con transferencia de fondos electrónica, gestión de cadena de suministro, procesamiento de transacciones en líneas, intercambios electrónicos de datos, gestión de sistema de inventarios y los sistemas automáticos para el levantamiento de datos.
El principio básico del comercio electrónico es el intercambio de datos e información comercial de la oferta que tiene la empresa usando las redes virtuales, este intercambio de información tiene cinco formas prácticas de realizarse, de acuerdo a Jannelle Pierce, identifica cinco forma de comercio electrónico, las siguientes:
1.    Negocios a negocios
2.    Negocios a consumidor
3.    Negocios a empleados
4.    Consumidor a consumidor
5.    Gobierno a consumidor
Jiménez Zarco (2006), sostiene: “Ciertamente el contexto empresarial se halla inmerso en un profundo proceso de cambio y reestructuración, sobre todo debido a la aparición y difusión que, de manera continua, se está produciendo de nuevas aplicaciones de TIC. Esta situación resulta observable tanto en el plano técnico, por ejemplo con la aparición de aplicaciones basadas en entornos de Internet, como en el mercado, gracias al desarrollo de diversos elementos y sistemas de TIC, como las aplicaciones multimedia. Constituye éste un  proceso al cual las empresas no pueden permanecer ajenas, debiendo tratar de incorporar y gestionar adecuadamente todos aquellos instrumentos y mecanismos que les permitan ofrecer un mayor valor”.
El aprovechamiento de las nuevas aplicaciones de las Tics, el uso más intensivo de los entornos que ofrece el Internet por los consumidores, la conexión de los negocios con los ecosistemas virtuales para que las empresas realicen las transacciones electrónica de manera virtual, y otras actividades para interactuar con los consumidores y hacer intercambios y transacciones, son nuevas realidades  y categorías sociales que la empresa moderna debe insertarse de manera inteligente para aprovechar las nuevas oportunidades de negocios.
En un mundo donde las comunidades virtuales son el futuro de las nuevas generaciones, es indispensable que las ofertas de marketing puedan agregar mayor valor a las relaciones con los consumidores que han nacido en un mundo, donde lo virtual es parte de su realidad y una nueva categoría social.

* Fundador y Director Ejecutivo de MERCADOMETRIA, Srl., es profesor de Metodología y Técnica Investigación de Mercado, en la Escuela de Mercadotecnia, y miembro del Consejo Técnico Escuela de Administración, (UASD).

sábado, 3 de diciembre de 2016

TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN, EN EL DESARROLLO DEL MARKIETING MOVIL Y EL COMERCIO ELECTRONICO (1parte)

Por: Leonel A. Rivas

El auge de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC),  en las sociedades modernas es el resultado de la acumulación sistemática del conocimiento humano, aplicado en mejorar las condiciones de vida de cada uno de sus integrantes. Histórica mente el hombre por su naturaleza es un innovador de las técnicas que usa para resolver la complejidad de las actividades humanas y de esta manera garantizar la seguridad y supervivencia de la especie.

La palabra tecnología tiene su origen en los griegos, es un concepto compuesto de varios conceptos que significas (arte, técnica y tratado), se podría definir la tecnología como el conjunto de conocimiento que sirve para producir bienes y servicios, afectando las ramas técnicas, científicas, sociales y culturales.

Para Jaramillo (1999): “La tecnología es la manera más efectiva de amplificar y extender nuestra capacidad para cambiar el mundo, ya sea para cortar, dar forma o unir materiales, para aumentar el alcance de nuestras manos, voces y sentidos; o para movernos o transportar cosas de un lugar a otro”.

El aporte clave de este proceso y auge de la nueva revolución tecnológica de estos tiempos, es que los cambios en el conjunto de conocimiento en la tecnología, no solo se aplica para mejorar los bienes y servicios que usa la sociedad a nivel industrial y los hogares, es que este cambio del mundo se está enfocando en los procedimientos sobre cómo se produce, almacena, transforma y se transporta la información.

Además facilitar y simplificar la forma como los consumidores pueden usar la información para tomar decisiones, divertirse, educarse y comunicarse entre las personas y los negocios; la simplificación en el uso de la tecnología está evolucionando la especie humana.

La aplicación del desarrollo de la tecnologías moderna aplicado al proceso de consumo de información con bien intangible, es fundamental para comprender que la sociedad de hoy, está montada en una revolución de todos los medios de producción que se usa para la generación de riqueza, construyendo una nueva fuerza de producción que su principal activo es su capacidad para pensar y producir bienes intangibles para los negocios.

Esta nueva sociedad, vive la revolución digital, una expresión de nueva generación de instrumentos de trabajo resultado de las revolución tecnología, lo que fue la máquina de vapor para la revolución industrial del siglo XVII, son los ordenadores para la revolución digital del siglo XXI.

Para la UNESCO (2005): “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituye un conjunto de instrumentos cada vez más eficaces para crear y difundir el conocimiento, así como para el provecho común. Para el éxito de las personas en la vida, las competencias en la utilización de la informática son esenciales como los conocimientos básicos  en lectura, escritura y cálculo”.

El desarrollo de estos nuevos instrumentos resultado de la revolución digital, ha impactado favorablemente en un consumidor más informado, educado y comunicado para tomar las decisiones en el proceso de compra de productos o servicios para satisfacer sus necesidades. La adopción por parte de los hogares y las personas de un conjunto de instrumentos tecnológico para comunicarse y generar nuevas riquezas.

El desarrollo de las computadoras, teléfonos móviles, televisión de alta definición, cámara digitales, reproductora MP3, tabletas, servicio de internet de banda anchas, terminales, televisión por cable, han creado una generación de consumidores orientados a promover el libre intercambio de las ideas, información y bienes, este proceso ha transformado  las fronteras físicas de los mercados a fronteras virtuales donde los consumidores realizan las compras de sus bienes y servicios.

Desde una perspectivas comercial las TIC, se puede definir como: “El conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar la información  y enviarla de un lugar a otro, abarca un abanico de soluciones muy amplio, incluye las tecnología para almacenar información y recuperarla después de enviarla y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar los informes”.

Estas nuevas herramientas e instrumentos de trabajo, en su dinámica de oportunidades ha construidos nuevos escenarios de negocios para las organizaciones comerciales y de servicio, en estos tiempos los negocios tienes nuevas formas para la distribución, promoción, y comercialización de sus bienes y servicios, para la empresas, el intercambio y las transacciones no tienen limitaciones espacial ni geográfica, su cobertura es global.


* Fundador y Director Ejecutivo de MERCADOMETRIA, Srl., es profesor de Metodología y Técnica Investigación de Mercado, en la Escuela de Mercadotecnia, y miembro del Consejo Técnico Escuela de Administración, (UASD).

Web grafía consultada:
13.    https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n