martes, 21 de junio de 2016

ALIMENTACION, SALUD COMO ACTIVO SOCIAL Y POLITICAS PÚBLICAS

La salud es un activo social, está relacionado directamente con la alimentación, y los productos que sirven de base para proporcionar la energía  el cuerpo necesita, las principales fuentes de energía que nos proporcionan los alimentos tienen su origen en la agricultura y industria.
Una sociedad que garantice la producción y comercialización de productos de origen agrícola e industrial con las garantías básicas para su uso, a largo plazo esto tiene un impacto en el PIB, reduce el gasto en salud del Estado.
La inocuidad de los alimentos es un factor clave que el Estado, como diseñador de políticas públicas debe garantizar desde la producción, transporte, almacenamiento y comercialización de los alimentos, es una responsabilidad que  no se debe delegar. En nuestro mercado esos son temas que no se debaten.
La oferta de alimentos para el consumo de las personas, en el mercado local se orienta por el libertinaje de los actores que participan, donde los entes públicos  responsables de garantizar productos de calidad es un espectador del proceso, y no un actor de primer nivel, cuando implementan los reglamentos y normas que deben regular el sector de alimentación.
El déficit de seguridad en la calidad para producción y comercialización de alimentos de consumo dirigido a la familia , es inmenso y tiene como resultado enfermedades que impactan directamente en el presupuesto de la familia dominicana, con impacto directo  incremento de enfermedades como la diabetes y de origen cardíaco como la presión alta.
De acuerda a estadísticas reciente,  el 15% de la población dominicana tiene algún tipo de diabetes, esta enfermedad está dentro de las tres primeras causas de muerte en el país, de acuerdo especialistas del área, un 5% de la población ignora que sufre de la enfermedad creando un sub registro de la enfermedad.
En investigaciones realizadas por la Sociedad Dominicana de Cardiología, conocida como EFRICARD, con una evaluación de seis mil pacientes en los diferentes centros médicos, en diferentes regiones del país, se determinó que el 30% de la población está afectado de hipertensión, esta condición del dominicano lo hace vulnerable a eventos cardio vasculares o cerebral.
Con las existencias de políticas públicas e instituciones que implementen de manera responsables esas normativas y reglamentos sobre hábitos y consumos de alimentos por parte de la población, nuestros consumidores estarían más protegidos en los alimentos agrícolas e industriales  de consumo masivo en el hogar, impactando de manera positiva en la salud del consumidor.
El gobierno dominicano a través del Ministro Administrativo de la Presidencia, informó el Lunes, que amparado en la norma RTD53, se prohibirá la entrada al país de productos lácteos que no tengan etiquetas en el idiomas español y de esta manera hacer cumplir una norma en la comercialización de productos y la utilización de los registros sanitarios correspondientes.
En la reunión participaron los Ministro de Industria y Comercio, ministro de Agricultura y Ministro de Salud Pública, estos anuncios se deben recibir de manera positiva, pero no resuelve el problema medular en el proceso de comercialización de productos alimenticios.
Para garantizar un mayor acceso a productos a la familia, la medida no debe comenzar por las etiquetas, donde el consumidor menos informado puede traducirlo a través de un traductor de idiomas en los buscadores digitales que la gran mayoría de dominicanos tiene por el alto nivel de penetración de las redes sociales.
El rol de los actores públicos es concertar un pacto nacional para orientar, regular, controlar y sancionar al sector agrícola y el sector industrial, en la producción, almacenamiento, transporte y entrega de los productos al consumidor final, con la calidad e inocuidad suficiente que impacte de manera positiva en la salud de las generaciones actuales y futuras de consumidores nacionales.
La producción agrícola e industrial, la comercialización y el consumo de bienes por parte de la familia dominicana, es un sistema donde el Estado, Empresarios, y Consumidores forman una estructura social y como actores, deben fomentar una relación comercial sustentada en principio del valor para el consumidor y la familia.
La responsabilidad del Estado como diseñador de políticas públicas, la responsabilidad social del empresariado entregando productos que garanticen la salud de sus consumidores es fundamental en un mundo globalizado, transparente, e informado.
El Estado debe re-diseñar de manera total, todas las normas que regulan la producción de alimentos en la República Dominicana, con la finalidad de garantizar que los insumos que se necesitan en producción de alimentos agrícolas e industriales, cumplan con los estándares de calidad a nivel mundial, además elevar los niveles calidad en proteínas, grasas y uso de productos químicos para preservar los productos finales.
Las etiquetas son partes de los productos finales que se compra en los puntos de ventas, que el consumidor no usa para su alimentación final. Es una muy simple por parte de las autoridades públicas comenzar a regular la comercialización con esa variable en el diseño del producto.
La responsabilidad de las instituciones del Estado, es  fomentar en termino social generación con mayor nivel de salud y reducir los niveles de diabetes y hipertensión en la población dominicana.
Esta acción de políticas públicas deben comenzar con revisar y re-diseñar las normas de calidad en la producción y comercialización de los primeros veintes productos de origen industriales que más frecuencia consumen la familia dominicana, principal mente los grupos de menores ingresos, con bajos niveles de educación mínimo.
El Estado debe fortalecer la calidad de los insumos en la producción de los bienes para la alimentación, los puntos de distribución final donde las personas y las familias compran esos bienes, y fortalecer los entes públicos responsables de garantizar que el proceso desde su inicio hasta el final cumpla con las normas.

No son las etiquetas, es primero obligar a los industriales cumplan con la normas de calidad, que garantizan una mayor salud de la familia y una inversión menor del Estado en gasto público para reducir las enfermedades propias de malos hábitos de alimentación de población y productos con alto déficit de calidad por prácticas empresariales sin responsabilidad social.

43 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. es un tema muy importante para nuestra sociedad, es importante implementar la calidad en nuestra produccion y comercializacion de nuestra agricultura y industria. entiendo que es necesario que se haga un re-diseno de las politicas publicas, que e estado junto a los actores desarrollen politicas mas efectivas, impacte de manera positiva en la salud de las generaciones actuales y futuras de consumidores nacionales. Andris

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Totalmente de acuerdo, mas específicamente en la parte que señala que no son solo las etiquetas sino que hay que regular a las empresas primero para haya más calidad en nuestro país referente a los alimentos, algo clave es que las etiquetas aunque estén traducidas al español, los dominicanos no tienen la convención de leerlas y aunque lo hagan no tienen conocimiento de lo que están leyendo, no todos son así pero una gran cantidad sí lo es. Para terminar vuelvo y repito que estoy de acuerdo con que debe de haber más regulaciones hacías las empresas de "alimentos" en nuestro país, pero con este sistema capitalista desregulado es sorprendente cuando se toman medidas como estas aunque asean pequeñas, así que se agradecen. Excelente articulo.

    ResponderEliminar
  5. Para mi es un tema de suma importancia para la sociedad, creo que se debe implementar calidad en la producción ya que estas esta relacionada con la salud y los producto que se usa para la alimentación y que nos proporcionan fuentes de energía, el estado debe y tiene la responsabilidad de garantizarnos una mejor calidad en la comercialización de los alimentos para que así hallan menos enfermedades que afecten el presupuesto de las familias dominicana

    ResponderEliminar
  6. Si hubiese una política pública que implemente normas o reglamentos sobre hábitos y consumos de alimentos por parte de la población los consumidores estaríamos más protegido y en cuanto a las etiquetas creo que no son el único problema por que pocas personas observamos y le dedicamos tiempo a visualizar lo que diga esta, lo que se debe hacer es que la instituciones del estado deben desde ya comenzar a revisar y rediseñar normas de calidad en la producción y comercialización de los productos que consume con más frecuencia la familia dominicana

    ResponderEliminar
  7. Si hubiese una política pública que implemente normas o reglamentos sobre hábitos y consumos de alimentos por parte de la población los consumidores estaríamos más protegido y en cuanto a las etiquetas creo que no son el único problema por que pocas personas observamos y le dedicamos tiempo a visualizar lo que diga esta, lo que se debe hacer es que la instituciones del estado deben desde ya comenzar a revisar y rediseñar normas de calidad en la producción y comercialización de los productos que consume con más frecuencia la familia dominicana

    ResponderEliminar
  8. es un tema de gran importancia para la sociedad ya que nuestra autoridades se olvidan de los consumidores mas vulnerables en estos casos lo de menos ingresos,independientemente haya etiqueta o no,el producto debe cumplir estándares de calidad esperamos que haga cumplir las normas

    ResponderEliminar
  9. es un tema de gran importancia para la sociedad ya que nuestra autoridades se olvidan de los consumidores mas vulnerables en estos casos lo de menos ingresos,independientemente haya etiqueta o no,el producto debe cumplir estándares de calidad esperamos que haga cumplir las normas

    ResponderEliminar
  10. estoy totalmente de acuerdo con que las autoridades dominicanas deben regular los estándares de calidad de los productos agrícolas e industriales que se comercializan en el país ya que el pueblo dominicano tiene derecho a la adquisición de productos de calidad y este es un derecho que todos deberíamos defender con celo debido a que una buena alimentación es clave para una mejor calidad de vida tanto para nosotros personalmente como para nuestra familia, es lamentable que la mayoría de nosotros ni siquiera nos tomemos el tiempo de analizar este problema que a simple vista puede parecer muy simple pero en realidad es muy complejo y tanto las autoridades como nosotros mismos como ciudadanos deberíamos tratar el tema con la seriedad que se merece.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. estoy totalmente de acuerdo con que las autoridades dominicanas deben regular los estándares de calidad de los productos agrícolas e industriales que se comercializan en el país ya que el pueblo dominicano tiene derecho a la adquisición de productos de calidad y este es un derecho que todos deberíamos defender con celo debido a que una buena alimentación es clave para una mejor calidad de vida tanto para nosotros personalmente como para nuestra familia, es lamentable que la mayoría de nosotros ni siquiera nos tomemos el tiempo de analizar este problema que a simple vista puede parecer muy simple pero en realidad es muy complejo y tanto las autoridades como nosotros mismos como ciudadanos deberíamos tratar el tema con la seriedad que se merece.

    ResponderEliminar
  13. relativamente que esta mas que claro que las empresas, industrias y el estado obtengan mayores responsabilidades en las produciones agricolas e industriales. donde puedan implementar las normas de consumo en la alimentacion para los consumidores. lo cual el deficit no sea el principal factor en enfermedades adquirida en productos alimenticios. tambien como dice que el estado debe re-disenar esa implementacion que garantize mayor estandares de calidad , con beneficios con niveles mas elevados en la producion y comercializacion, y una inversion menor en el estado de gasto publico. lo cual asi las familias dominicanas puedan ejercer ese valor dentro y fuera de su orbita natal y mayor increso en nuestras vidas saludables.

    ResponderEliminar
  14. Tiene toda la razón cuando expone el hecho de que el estado dominicano no esta protegiendo de manera correcta al ciudadano, porque hay muchas irregularidades en el sector agrícola e industrial que deberían tomar en cuenta.
    La mayoría de enfermedades comienzan por ahí y da mucha pena que nuestro país no tome las medidas necesarias para que los habitantes tanto nacionales como internacionales puedan gozar de una alimentación de calidad.

    Mientras mas claro y estandarizado este el procedimiento a la hora de comenzar a comercializar el producto mas conocimiento y educación al respecto tendrá el consumidor, la etiqueta es algo necesario pero secundario si realmente el estado estuviera velando por la salud del consumidor.

    -Erika Garcia

    ResponderEliminar
  15. Este artículo es una gran realidad de una de las problemáticas que nos afecta como país, el gobierno debe establecer políticas que garanticen al consumidor los estándares de calidad que este merece. No es solo cambiar el idioma de las etiquetas como señala el autor sino la calidad; si se cambian las etiquetas de productos importados para que el consumidor tenga conocimientos del contenido del producto y no cambiamos la calidad de los productos criollos, ¿En qué estamos ? Hay que recordar que en nuestro país la clase pobre es mayor y estos tienen poco acceso a productos extranjeros.

    Calidad es lo primero, luego que este garantizada la salud lo demás son detalles.

    Joanny Guzmán

    ResponderEliminar
  16. Es un tema muy importante no solo para nosotros mismo sino para toda la sociedad ya que las autoridades deberian regular los estandares de la calidad de los productos ya sean agricolas e industriales y que sean comercializado en el pais ya que el pueblo y nosotros como seres humano tenemos el derecho a la aqisicion de la calidad de producto donde todo deberiamos defender nuestro derecho debido a que una buena y adecuada alimentacion es la clave para una mejor calidad de vida no tanto para nosotros si no tambien para nuestras familia.

    ResponderEliminar
  17. estoy de acuerdo con el articulo en que el estado como regulador de políticas debe re-diseñar las normas de cálida de los alimentos,el consumidor se merece productos que cumplan con los estándares mundiales establecidos, es necesario reducir las enfermedades de diabetes y origen cardíaco

    ResponderEliminar
  18. Así es, estas en lo cierto. Y concuerdo con usted al decir que el Estado debe fortalecer la calidad de los insumos en la producción de los bienes para la alimentación, los puntos de distribución final donde las personas y las familias compran esos bienes, y fortalecer los entes públicos responsables de garantizar que el proceso desde su inicio hasta el final cumpla con las normas. Y así disminuir las enfermedades.

    ResponderEliminar
  19. Este artículo tiene una gran veracidad, debido a que muchas personas ignoran las causas y consecuencias de la diabetes y la hipertensión, dos enfermedades que nos acompañan día tras día. Basándome en las alternativas puestas por el Estado, al igual que el autor llego a la conclusión de que de primera instancia no se deben enfocar en las etiquetas del producto debido a que en la actualidad si una persona no tiene los suficientes recursos para traducir una etiqueta escrita en otro idioma tiene la facilidad de buscar a alguien que lo haga, por eso estoy de acuerdo que lo más importante sería que el Estado se enfoque en la seguridad de la producción, transporte, almacenamiento y comercialización de los alimentos.

    -Rossel Mancebo-

    ResponderEliminar
  20. Muy interesante el articulo, de acuerdo que lo principal en ponerle atención no es tanto las etiquetas sino que cumplan con los estándares de calidad debido que nuestro país sufre un problema de analfabetismo grande y no todas las personas se detienen a leer, solo les importa el contenido del producto, por otro lado tomando en cuenta que tal vez la diabetes y la hipertensión sean las principales enfermedades pero otra que hay agregar es el cáncer.

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. Este articulo,es un tema muy importante para la sociedad dominicana,porque nos enseña y nos imparte de manera positiva en los alimentos y en la salud de los consumidores .estoy muy de acuerdo con el tema yia que debe de haber mas regulaciones con las empresas de alimentos en nuestro pais para cuidar mas nuestras salud.
    Es muy importante que el estado debe de fortalecer la calidad de los alimentacion.igual que debemos de leer las etiquetas de cualguier producto.

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. Me parece un gran tema, puesto a que hay que darle prioridad a la alimentación en R.D. estoy muy de acuerdos con los comentarios anteriores; debido que en lo personal creo que las autoridades deberían de darle más prioridad a la calidad de alimentación que a cualquier cosa debido que de nuestra alimentacion dependerá nuestro grado de salud.
    También estoy muy de acuerdo con que deberían de existir estas reglas públicas que regulen y garanticen una alimentación de alta calidad, debido a que si estaríamos mejor alimentados nuestra salud sería mejor.

    Con relación a las enfermedades causantes de muertes muy a menudo en R.D. Que mencionan en este artículo, creo que el Gobierno debería darle mayor prioridad para crear para esas personas mayor atención en la salud.

    Por otro lado también estoy de acuerdo con la parte donde mencionan que deberían de tomar en cuenta a esos actores principales en la alimentación, como son los agricultores y las industrias que hacen el mayor trabajo; que es verificar los alimentos y lograr una gran producion muy saludable.

    *Yissell González*

    ResponderEliminar
  26. La alimentación está profundamente ligada con la salud de los seres humanos, más bien, es vital para su existencia. Sin embargo, en la República Dominicana eso no es un punto de interés para las autoridades que gobiernan el Estado. Un ejemplo que todos conocemos es el de los mataderos de reces y los mercados; ninguno de estos cumplen con los estándares de higiene requeridos para su funcionamiento.

    Las industrias de alimentos (en su mayoría) en el país no poseen estrictos controles de higiene y eso hace que los productos lleguen con mucha deficiencia ala mercado, afectando así la salud del individuo que lo consume.

    Creo que el Estado debe fiscalizar y supervisar desde que el producto, en el caso del agrícola, se va a sembrar. Debe tener claro cómo se prepara el terreno y qué tipo de fertilizantes se van a utilizar durante el proceso. Así mismo debe conocer cómo es la cosecha, la transportación y hasta la distribución del producto.

    El gobierno debe hacer cumplir (porque existen) los estándares de Salud Pública implementados por el mismo, no es cuestión del idioma de etiquetas, porque una vez el producto está en el mercado lo que menos le interesa al consumidor es detenerse al leer la etiqueta del producto.

    Con la regularización del cumplimiento de la política mencionada anteriormente, el nivel de personas afectadas por la diabetes, la hipertensión y el cáncer, que en los últimos años se ha convertido en una de las principales causas de muertes en el país, puede disminuir.

    Br. Walker Báez

    ResponderEliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  28. Me parece muy buena la propuesta para agregar creo que entra en gran medida el Marketing Social ,es decir uno que este dirigido a incentivar en gran medida la creación de consciencia social,una consciencia que sirva de modo modular a la incentivaron de innovacion por parte de futuros empresarios,para la conformación una sociedad con el compromiso de pasar de un conjunto de consumidores pasivo a unos activos.

    Es decir que se interese por el origen,desarrollo y distribución de lo consumido.
    Tambien campañas que incentiven al consumo de productos orgánicos,al interesarse por leer las etiquetas y en su defecto la investigación del producto, aunque la tecnología esta al alcance de todos no podemos decir que se utiliza de modo inteligente.

    En cuanto al Estado, su único interés es la recolección de impuestos y no una política orientada a la humanidad y al desarrollo de las potencialidades.La deficiencia del sistema publico beneficia a esas empresas del sector salud.Pero para no perder la esencia de lo que quiero decir es que el mercado es un complemento de compradores y vendedores.Si la conducta de los vendedores cambian,si la consciencia de los consumidores están dirigidas a la salud, el sostenimiento(pues a parte de los daños colaterales al cuerpo sino también al medio ambiente), al apoyo a empresarios con alternativas,diversificar las propuestas alimenticias,etcétera.

    En resumen el comportamiento, o mas bien la consciencia en otras posturas de la vida de la vida ,crearan nuevos nichos de mercado y transformaran la conducta del mercado.

    Consciencia social, consumo responsable, diversificación de consumos, campañas de consumo prevenido, salud preventiva, incentivos a propuestas nuevas de mercados ,esos son los pilares para la transformación social,la lectura de etiquetas es solo un complemento de una vasta estructura de promoción y orientación.

    ResponderEliminar
  29. El estado dominicano siempre quiere maquillar las decisiones que toma en favor de la clase alta y la clase empresarial, haciéndole creer al pueblo que está trabajando a su favor. El cambio en el idioma de las etiquetas no transformara la calidad de los productos alimenticios que se consumen en el país ni producirá ningún cambio en los estándares y regularización de las normas que deben de cumplir las industrias alimenticias.

    ResponderEliminar
  30. La puesta marcha de políticas públicas tan frágiles y vanas no logran sino más que aumentar el gasto público sin obtener resultados a fines. Como compradora que soy, cuando voy al supermercado puedo percibir, que lo que menos hacen los dominicanos a la hora de elegir sus productos es detenerse a leer las informaciones nutricionales que vienen impresas en las etiquetas. Sólo se limitan a comparar precios y al carrito. Obviamente no estoy generalizando, pero es de admitir que es lo habitual en los consumidores nacionales. Todo esto implica que la medida tomada por el gobierno es insuficiente para frenar con todas las consecuencias que trae consigo el consumo de alimentos con bajo nivel nutricional, y explicaré por qué.
    1. Las familias pobres en República Dominicana son consumidores por precios, no por etiquetas. Así que no importa que la etiqueta esté en chino. Es cuestión de consumir ese alimento. Ahora bien, resulta mas costoso implementar medidas sin beneficios que regular de manera estricta la calidad y la comercialización de productos por lo menos de la canasta básica, puesto que, si los consumidores consumen productos saludables, los gastos de salud pública disminuirán consecuentemente.
    2. El tráfico y el contrabando de alimentos de pésima calidad es algo latente en nuestro país, y esos son productos que obviamente gravan a la salud de los consumidores y a la vez en el presupuesto de salud del estado. Hasta que eso no se controle, no importan las medidas que se tomen, no habrá un cambio significativo en lo que se quiere cambiar de verdad que es mejorar la salud de los dominicanos.
    3. Puede que una parte del problema se encuentre en los productos con etiquetas en inglés, chino o alemán. Eso lo entiendo. Pero los productores nacionales, que presentan sus etiquetas en español y comercializan sus productos de manera masiva en el país, ofrecen productos de pésima calidad, pésima. Y sobre eso no se ha hablado. Yo entiendo que hasta que no se frene y se controle de manera estricta la calidad de producción, distribución y almacenamiento de los productores locales, no se puede pretender tomar medidas que apenas involucren un pequeño segmento del mercado consumidor.

    Hay muchas muchas cosas que hay que corregir en la industria local que tienen que ver con la salud, con la calidad y con la redistribución de insumos para estar pensado en problemas de traducción que se resuelven en 2 minutos como máximo con el traductor de Google.
    Aplaudo el hecho de que el país esté pensando en la salud de sus consumidores, pero es mas que obvio que están empezando por el lado equivocado del problema.

    ResponderEliminar
  31. Es un tema de suma importancia, él cual todos los dominicanos debemos analizar y hacer cumplir nuestro derecho a ciudad y preservar nuestra salud al máximo pero en su mayoría están muy alejados del tema. En cuanto a cambiar la etiquetas de Ingles a Español sería mas bien para facilitar nuestra compresión de cuantas calorías o grasas o nivel de nutrientes tiene un producto en si esa no seria la solución son casos que se contrapone, lo mas importante es él tema de calidad que estos productos no tengan las suficientes proteínas necesarias. La solución sería que él gobierno que es la máxima  autoridad, exigía a las industrias  aumentar él nivel de nutrientes, calidad y sanidad, mediante esa solución disminuiría de cierto modo dichas enfermedades mencionadas y tendremos una generación sana y eficaz lo cual en ciertos aspecto disminuiría la pobreza.

    ResponderEliminar
  32. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  33. es una buena propuesta alimenticia adecuada para preservar la salud a través de la calidad de los alimentos es un excelente propuesta a lograr para resolver problemas de como preservar la salud

    ResponderEliminar
  34. Esta iniciativa de las etiquetas por parte del gobierno no resuelve el problema, los consumidores en su mayoría por no decir todos a la hora de ir adquirir un producto X, no se enfoca en etiquetas, tiende a tomar otro tipo de variables en cuenta. Ahora bien estoy de acuerdo en que los alimentos de consumo masivo deben cumplir con los estándares de calidad y nutrición establecidos por la ley, pero la pregunta es ¿estos estándares están establecidos? ¿hay alguna entidad encargada del cumplimiento de estos reglamentos? la respuesta a ambas preguntas es Si, Si las hay. pero la pregunta mas importante es ¿Se cumplen estas normativas? la respuesta e sencilla y cualquiera que se desenvolviera en este país pudiera saber que no, no se cumplen. pero ¿por que sucede esto? las instituciones han perdido el enfoque y solo buscan su beneficio propio, venden su buen juicio buscando su propio bien. Debemos crear conciencia y hoy en día la clase pobre es la mas afectada por la falta de cumplimiento de estas normas, la salud se ve afectada de manera directa y eso es algo que nos perjudica a todos como nación.

    ResponderEliminar
  35. Este tema es muy importante para nuestra ciudadanía, ya que si se implementan esas normas de calidad la ciudadanía estaría mas protegida y hubiera menos riesgo de enfermedades como la diabetes. No es simplemente cambiar las etiquetas al español aunque eso esta bien,sino cumplir con los estándares de calidad que garanticen una mayor salud de la familia.Espero que el estado cumpla con fortalecer la calidad de los insumos de producción de bienes para la alimentación de nuestras familias.

    ResponderEliminar
  36. yo opino que todo país que declara tener un sistema de gobierno competente debe de tener constancia de que los productos que sus ciudadanos, como consumidores,llevan a su mesa día tras día sean de calidad. Esa nueva normativa de traducir las etiqueta que vengan del extranjero no solucionara el problema, en muchas ocasiones productos que son destinados a la exportación son devueltos al país debido a que no cumplen con las normativas para que se comercialicen allí y los productores optan por abarrotar los mercados locales con dicho producto cuando se supone que no es apto para el consumo. El Estado dominicano, tal como dice el articulo, en vez de a las etiquetas debe prestarle atención a que se cumplan las normas de calidad de los productos locales y garantizar la salud de la población.

    María Paredes

    ResponderEliminar
  37. Para mí es un tema de suma importancia para nuestro país, ya que se debe implementar calidad en la producción de los producto que consumimos porque están relacionada con el bienestar de nuestra salud y tienen la responsabilidad de garantizarnos una mejor calidad de vida en la comercialización de los alimentos para que así hallan menos enfermedades que afecten el presupuesto de cada familias dominicana.
    También el gobierno debe encargarse de revisar e inspeccionar todos los productos que entra y fabrican en nuestro país y así tener una constancia de que el producto es de buena calidad y no hará daño al consumidor.

    ResponderEliminar
  38. La condición de los alimentos en República Dominicana no es un tema muy discutido. Si bien es cierto que es importante que los productos importados estén en el idioma del país destino, con el objetivo de que los consumidores entiendan con facilidad ciertas características del producto (como los ingredientes, valores nutricionales, etc.) es de una importancia mucho mayor la calidad del producto que llega a la población, en este caso productos alimenticios.
    La población dominicana esta subalimentada, dado que no ingiere la cantidad diaria de frutas y vegetales que el cuerpo necesita, para extraer vitaminas y minerales. Muchos dirían que es algo cultural, que “al dominicano le gusta comer con grasa”, pero en términos generales esta mala alimentación, visible en diferentes sectores de la población es un reflejo de la baja calidad de los productos que pueden adquirir las personas de bajo ingresos.
    Existen leyes que deberían regir al empresariado y la calidad de los productos que ofrecen, pero las entidades reguladores se hacen de la vista gorda.
    Como consecuencia de lo anteriormente expuesto la salud del dominicano va en deprimento, cada día nuevos casos de diabetes e hipertensión, mientras el Estado cree que la solución es invertir más en salud, en lugar de buscar la raíz del problema que es la mala condición alimenticia.
    Es un pensamiento bastante lógico, si se mejora la alimentación traerá como consecuencia una mejora sustancial en la salud de la población. Por tanto, el Estado dominicana podrá invertir en otros sectores como vivienda u obras públicas, mientras cuida la salud de sus ciudadanos.
    En conclusión, la exigencia del Estado dominicano de que las etiquetas de los productos importados estén en español no es mala en sí. Sin embargo, su atención debería estar enfocada en temas mucho más relevantes como la calidad de la alimentación del pueblo que lleva a mala salud.

    ResponderEliminar
  39. la salud en nuestro país esta cada días mas mala ya que nuestras autoridades no implementan ninguno cambio en lo que respecta a la alimentación se refiere.en nuestro país se deben implementar leyes para que los productos tengan una mejor calidad tradicional para la familia dominicano..el estado y el presidente deben invertir mas en el aria de la producción y la salud del pueblo.

    ResponderEliminar
  40. Muy buen tema y buenos puntos a tratar,tambien como dice que el estado debe redisenar esa implementacion que garantize mayor estandares de calidad , con beneficios con niveles mas elevados en la producion y comercializacion.

    ResponderEliminar
  41. Muy buena observacion,Excelente punto.en República Dominicana se debe implementar calidad en la producción de los producto que consumimos porque están relacionada con el bienestar de ambos. Implementar medidas para que cada industria trabaje con los estándares necesarios. Esto no va a resorver nada debido a que se están implementado métodos que todavía en el país se llevan frecuentemente. Como dice el licenciado ninguna etiqueta se va a consumir ni comer deberíamos imponer que las industrias internas del país con frecuencia presenten al país con lo que se está trabajando en sus industrias. Esa nueva normativa de traducir las etiqueta que vengan del extranjero no solucionara el problema, en muchas ocasiones productos que son destinados a la exportación son devueltos al país debido a que no cumplen con las normativas para que se comercialicen allí y los productores optan por abarrotar los mercados locales con dicho producto cuando se supone que no es apto para el consumo. Cosas que no deberían ser así. Muy buen artículo. Interesante y con buena información.

    ResponderEliminar
  42. Muy buena observacion,Excelente punto.en República Dominicana se debe implementar calidad en la producción de los producto que consumimos porque están relacionada con el bienestar de ambos. Implementar medidas para que cada industria trabaje con los estándares necesarios. Esto no va a resorver nada debido a que se están implementado métodos que todavía en el país se llevan frecuentemente. Como dice el licenciado ninguna etiqueta se va a consumir ni comer deberíamos imponer que las industrias internas del país con frecuencia presenten al país con lo que se está trabajando en sus industrias. Esa nueva normativa de traducir las etiqueta que vengan del extranjero no solucionara el problema, en muchas ocasiones productos que son destinados a la exportación son devueltos al país debido a que no cumplen con las normativas para que se comercialicen allí y los productores optan por abarrotar los mercados locales con dicho producto cuando se supone que no es apto para el consumo. Cosas que no deberían ser así. Muy buen artículo. Interesante y con buena información.

    ResponderEliminar