El
mes de agosto, se caracterizo por movimientos en la economía mundial, varios fenómenos
importantes se generaron de manera simultánea en los mercados internacionales,
el más importante de todos es la depreciación del Yuan, la moneda de la economía
más importante del mundo la China, por su impacto en el PIB, mundial. De
acuerdo al Fondo Mundial Internacional represente el 16.4% de toda la producción
del mundo medido por los bienes transable de la economía.
Los
Estados Unidos como una manera de mover los flujos financiero de los mercados
internacionales a su economía anuncia a través de la Reserva Federal o Banco
Central un incremento de las tasas de interés, además de un crecimiento de su economía
aproximada mente en un 2.3% de acuerdo al Departamento de Comercio, creando una
expectativas en los actores económicos de disminuir el crecimiento económico,
presionado por factores económico que no tienen relación.
Estas
acciones en las dos principales economía del mundo se complementa con una reducción
del crecimiento económico de las economías emergentes, por una reducción de los
precios de la materia prima, de demanda de esta por parte de la economía China,
además de una depreciación de las monedas de estas economías, con la finalidad
de compartir con la devaluación del Yuan, el incremento de las tasas de interés
del dólar.
Estas
variables económicas y financieras que se producen las principales economías del
mundo, se le debe incluir caídas sistemáticas de las principales bolsas de
valores del mundo, generando expectativas negativas en los pequeños y grandes
inversores, la reducción de los precios de las acciones de grandes
corporaciones impacta negativamente en los niveles de ganancias de las
corporaciones y caída en los dividendos de los accionista.
La
disminución de las ganancias de los accionistas en los mercados abiertos, debe
crear expectativas de consumos negativas para los próximos meses, fundamental
mente en los sectores de recreación, diversión y ocio, en este sentido la
industria del turismo y la hotelería pilar fundamental de la economía dominicana,
proyectaría un crecimiento negativo, reduciendo los ingresos de divisas en el país.
Esta
reducción de los posibles ingresos de divisas impactara negativa mente en la apreciación
del peso, presionando a las autoridades montarías a posibles devaluaciones para
proyectar un mayor nivel de competitividad en estos sectores clave en la economía
dominicana.
Las
autoridades responsable de definir políticas económicas, principal mente las políticas
monetarias, tienen las responsabilidad de pensar, diseñar y ejecutar
estrategias que generen mayor competitividad de los sectores que generan
divisas en el país. Se necesita un crecimiento de la economía provocado por el
sector generadores de divisas.
Es
el momento de mover los instrumentos de política económicas, para fomentar que
nuestra economía tenga un crecimiento mayor con una aporte del sectores como el
turismo, la inversión extranjera, las exportaciones no tradicionales, y la
zonas franca, el reto es fomentar un crecimiento económico en la riqueza de la nación.
Por naturaleza estructural de nuestra política salarial el consumo interno no
se incentiva de manera sana.
Solamente
con una agresiva política de endeudamiento de la economía se entiende un
crecimiento de nuestro consumo, política que debemos reflexionar para no caer
en situaciones parecido al fenómeno de Grecia y Puerto Rico.
LEONEL A. RIVAS
CEO. DIRECTOR EJECUTIVO.